Programa Raíces
Dirigido a emprendimientos turísticos en territorios indígenas de Costa Rica
¡Ya comenzamos la segunda edición!

Raíces es el primer programa en Costa Rica enfocado en la generación y consolidación de emprendimientos de turismo sostenible en territorios indígenas
Nuestro objetivo
Impulsar el desarrollo local del turismo sostenible en territorios indígenas, brindando el soporte necesario para que ideas o iniciativas empresariales turísticas puedan convertirse en emprendimientos exitosos, viables y autosuficientes, capaces de aportar al crecimiento de la comunidad, de la región y del país. Emprendimientos que además contribuyen a la conservación de la biodiversidad, la revalorización cultural y la igualdad de género.
El objetivo es trabajar con un grupo de emprendimientos seleccionados, los cuales tendrán una idea de negocio o iniciativa empresarial relacionada al sector turismo y deberán pertenecer a alguno de los 7 territorios indígenas seleccionados de la región de Buenos Aires de Puntarenas y Pérez Zeledón.
Este año 2023, abrimos dos oportunidades según la etapa de emprendimiento:
Incubación
Para personas que tienen una idea en el sector turismo que no saben cómo desarrollar o un proyecto que está en una etapa muy inicial
Puesta en marcha
Para personas con una idea más consolidada y que tiene viabilidad comercial comprobada, así como proyectos que ya comenzaron ventas
Etapas del programa
Tanto el programa de incubación como el de puesta en marcha tienen una duración de 6 meses en modalidad híbrida (presencial y virtual) y se desarrollarán en tres etapas:
Retiro de emprendimiento
Retiro presencial para iniciar proceso
Fase de definición
Plan de desarrollo y preparación para uso de fondos
Fase gestión de fondos
Ejecución y validación del plan de desarrollo y uso de fondos
¿Quién puede participar?
Para participar del programa de incubación se deben cumplir con las siguientes características:
Este programa busca apoyar iniciativas empresariales que estén en una etapa de idea o que hayan sido creadas recientemente, de manera que aún deban desarrollarse para tener un producto o servicio que pueda ser comercializado de manera rentable.
Solución o idea diseñada para el sector turismo, el cual engloba actividades de hospedaje, transporte, recreación, gastronomía y otras relacionadas con el turismo, entendido como los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual por ocio, negocios u otros motivos.
Los territorios indígenas seleccionados son: Boruca, Cabagra, China Kichá, Rey Curré, Salitre, Térraba y Ujarrás.
Este programa está dirigido a personas indígenas con espíritu emprendedor que posean una idea de negocios sostenible cuyo concepto de equilibrio y respeto por la naturaleza genera impacto ambiental positivo, apoyando la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, a la vez que permite el cierre de brechas para población vulnerable históricamente excluida, maximiza el impacto social y contribuye de manera directa al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Se admitirán ideas o iniciativas empresariales de personas físicas, siempre que éstas no estén siendo desarrolladas por una persona jurídica. En caso de ser desarrollada por una persona jurídica, ésta debe comprobar tener poco tiempo de operar la actividad económica (menos de 36 meses de haberse constituido esa cédula jurídica) y estar constituida como Asociación, Asociación de Desarrollo Integral, Asociación de Desarrollo Específico, Cooperativa, Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Anónima.
Para ser considerado como beneficiario del programa se deberá comprobar que se pertenece a alguna de las siguientes categorías de la Ley 8634:
- Emprendedores: persona o grupos de personas que tienen la motivación y la capacidad de detectar oportunidades de negocio, organizar recursos para su aprovechamiento y ejecutar acciones, con el propósito de obtener beneficios económicos o sociales a partir de ello. Para efectos del Sistema Banca para el Desarrollo (SBD), esta condición se entiende como una fase previa a la creación de una MIPYME.
- Microempresas: unidades productivas, caracterizadas mediante los parámetros de la Ley N° 8262.
- PYMES: unidades productivas caracterizadas mediante los parámetros de la Ley N° 8262. Para efectos de este programa, se considerarán sólo a pequeñas empresas.
- Micro unidad productiva agropecuaria: unidad productiva agropecuaria, cuyos ingresos brutos anuales no superen el equivalente a los setecientos cuarenta y cuatro salarios base, según el concepto de salario base establecido en la Ley N° 7337.
- Pequeña unidad productiva agropecuaria: unidad productiva agropecuaria cuyos ingresos brutos anuales sean mayores a setecientos cuarenta y cuatro salarios base, pero no superen el equivalente a los mil ochocientos treinta salarios base, según el concepto de salario base establecido en la Ley N° 7337.
- Modelos asociativos empresariales: mecanismos de cooperación por medio de los cuales se establecen relaciones o articulaciones entre cualquiera de los sujetos beneficiarios predefinidos en el artículo 6 de la Ley Nº 9274.
Para participar del programa de puesta en marcha se deben cumplir con las siguientes características:
Este programa busca apoyar iniciativas empresariales en etapa de incubación avanzada o crecimiento. Se busca que éstas iniciativas empresariales cuenten con viabilidad comercial comprobada para colocar productos turísticos en el mercado nacional e internacional.
Se entiende por viabilidad comercial o del mercado la evaluación que busca comprender el éxito que puede o tiene un producto/servicio en el mercado. Un buen indicador de viabilidad comercial es las ventas y el crecimiento y sostenibilidad de las mismas, pero aún cuando no se tengan ventas, se puede usar la realimentación de potencial clientes para medir la viabilidad comercial o la preparación de negocio que tenga una empresa para ir al mercado. Para el programa, vamos a trabajar con estos criterios:
- Ventas: Al menos un producto turístico en su inventario ha tenido ventas en los últimos 6 meses.
- Validación: Cuenta con realimentación documentada de clientes
potenciales en los últimos 6 meses. - Preparación: Cuenta con catálogo de productos y servicios y con precios definidos para sus productos y servicios (tarifario)
Solución o idea diseñada para el sector turismo, el cual engloba actividades de hostelería, transporte, recreación y otras relacionadas con el turismo, entendido como los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual por ocio, negocios u otros motivos.
Los territorios indígenas seleccionados son: Boruca, Cabagra, China Kichá, Rey Curré, Salitre, Térraba y Ujarrás.
Este programa está dirigido a personas indígenas con espíritu emprendedor que posean una iniciativa empresarial sostenible cuyo concepto de equilibrio y respeto por la naturaleza genera impacto ambiental positivo, apoyando la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, a la vez que permite el cierre de brechas para población vulnerable históricamente excluida, maximiza el impacto social y contribuye de manera directa al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Se admitirán ideas o iniciativas empresariales de personas físicas, siempre que éstas no estén siendo desarrolladas por una persona jurídica. En caso de ser desarrollada por una persona jurídica, esta debe comprobar tener poco tiempo de operar la actividad económica (menos de 36 meses de haberse constituido esa cédula jurídica) y estar constituidas como Asociación, Asociación de Desarrollo Integral, Asociación de Desarrollo Específico, Cooperativa, Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Anónima.
Para ser considerado como beneficiario del programa se deberá comprobar que se pertenece a alguna de las siguientes categorías de la Ley 8634:
- Emprendedores: persona o grupos de personas que tienen la motivación y la capacidad de detectar oportunidades de negocio, organizar recursos para su aprovechamiento y ejecutar acciones, con el propósito de obtener beneficios económicos o sociales a partir de ello. Para efectos del Sistema Banca para el Desarrollo (SBD), esta condición se entiende como una fase previa a la creación de una MIPYME.
- Microempresas: unidades productivas, caracterizadas mediante los parámetros de la Ley N° 8262.
- PYMES: unidades productivas caracterizadas mediante los parámetros de la Ley N° 8262. Para efectos de este programa, se considerarán sólo a pequeñas empresas.
- Micro unidad productiva agropecuaria: unidad productiva agropecuaria, cuyos ingresos brutos anuales no superen el equivalente a los setecientos cuarenta y cuatro salarios base, según el concepto de salario base establecido en la Ley N° 7337.
- Pequeña unidad productiva agropecuaria: unidad productiva agropecuaria cuyos ingresos brutos anuales sean mayores a setecientos cuarenta y cuatro salarios base, pero no superen el equivalente a los mil ochocientos treinta salarios base, según el concepto de salario base establecido en la Ley N° 7337.
- Modelos asociativos empresariales: mecanismos de cooperación por medio de los cuales se establecen relaciones o articulaciones entre cualquiera de los sujetos beneficiarios predefinidos en el artículo 6 de la Ley Nº 9274.
Fechas importantes 2023
CONVOCATORIA
26 de julio
Apertura de aplicaciones al programa
30 de agosto
Cierre de aplicaciones al programa
PROGRAMA DE INCUBACIÓN
20 de setiembre
Comunicación a emprendimientos seleccionados
4 al 7 de octubre
Retiro de Emprendimiento
9 de octubre
Inicio de programa
15 de enero
Inicio de gestión de fondos
PROGRAMA DE PUESTA EN MARCHA
Por definir
Las fechas serán comunicadas a quienes llenen el formulario de puesta en marcha
Ideas seleccionadas 2023-2024














Preguntas frecuentes
¿Enviar mi aplicación al programa tiene algún costo?
No, el envío del formulario es gratuito.
¿Es necesario tener experiencia previa en el sector turismo?
No es necesario.
Si tengo alguna duda sobre la aplicación, ¿cómo puedo resolver mis consultas?
Existen varias formas:
- Puede escribir un correo a info@raicescr.com y recibirá una respuesta en un máximo de 48 horas.
- Puede asistir a alguna de las sesiones informativas programadas.
- Puede enviar un mensaje de WhatsApp al número 6472 6926 y recibirá una respuesta en un máximo de 48h.
¿Qué pasa después de enviar mi aplicación?
El Consejo de Admisión evaluará tu postulación siguiendo este proceso:
- Validación del Perfil de Admisibilidad y de la documentación requerida
- Evaluación por parte del Comité de Selección y Evaluación
¿Existe algún costo asociado a mi participación en el programa?
No, el programa es gratuito para todas las personas participantes.
En caso de ser seleccionado/a ¿cuál es la dedicación de tiempo que debo darle al programa?
Se recomienda que al menos una persona del emprendimiento o idea de
negocio pueda dedicarle tiempo completo a la iniciativa. Se espera una
dedicación de al menos 20 horas a la semana durante 6 meses.
¿Cómo sé si debo aplicar al programa de incubación o al programa de puesta en marcha?
Si tiene una idea en el sector turismo que no sabe cómo desarrollar o está en una etapa muy inicial, debe aplicar al programa de incubación. Pero si tiene una idea más consolidada y que tiene viabilidad comercial comprobada, deberá aplicar al programa de puesta en marcha.
¿Cuáles son los criterios que el Comité de Selección evalúa?
Para el programa de incubación, estos son los criterios de selección:
- Producto/Servicio: Potencial turístico + Diferenciador
- Capacidades de negocio y técnicas de la persona líder y/o equipo de trabajo, incluyendo disponibilidad de recursos para prototipar la idea. Importancia del recurso cultural
- Oportunidad y potencial de impacto positivo social y ambiental
- Motivación para participar en el programa
Para el programa de puesta en marcha, estos son los criterios:
- Emprendimiento: Potencial Turístico, Madurez y Viabilidad Comercial
- Producto/Servicio: Innovación + Contribución Visión Destino
- Impacto positivo a la biodiversidad y a la comunidad
- Pertinencia en el uso de los fondos (base)
- Compromiso y motivación para participar en el programa
¿Quién conforma el Comité de Selección?
- Una persona emprendedora
- Una persona experta en turismo
- Una persona experta en identidad y cultura indígena
- Una persona de BIOFIN PNUD
¿La asistencia al retiro de emprendimiento es obligatoria?
La asistencia SÍ es obligatoria de manera presencial a la totalidad del retiro que se realizará del 4 al 7 de octubre.
¿Cuándo empieza y cuánto dura el programa?
El programa dura 6 meses, empieza en octubre del 2023 y finaliza en marzo del 2024.
¿Cuántas personas pueden participar en el programa?
Cada emprendimiento puede participar con todo su equipo, sin embargo para algunas de las actividades del programa, habrá un máximo de personas y esto será comunicado con anticipación a cada emprendimiento.
